Publicaciones

Articulos sobre Ortodoncia
Publicaciones del Dr.Diego Fernando López

Macrodiastemas

Los diastemas de la linea media (DLM) son considerados como un factor de pobre estética en la dentición permanente. Las caracteristicas de esta anomalía han sido ampliamente discutidas desde el punto de vista etiológico, biomecánico y de estabilidad a largo plazo. El propósito de esta revisión de literatura es ambientar al clínico desde una perspectiva basada en la evidencia y reportar un caso en donde se describe el diagnóstico, la biomecánica ortodóncica utilizada, los resultados logrados y la estabilidad alcanzada al manejar dos diastemas patológicos de línea media maxilar y mandibular; en una mujer afrocolombiana de 28 años de edad con etiología multifactorial y un severo compromiso estético, oclusal, periodontal y funcional.

Leer artículo completo


Discrepancia de espacio severo en una paciente clase II esquelética con biotipo dolicofacial y maloclusión de clase II división 1: Manejo clínico.

La extracción adicional de primeros molares puede ser na decisión terapéutica útil en casos donde la severa discrepancia de espacio, se acompaña de relación sagital intermaxilar de clase II, con sobremordida horizontal aumentada y una clara tendencia hacia el biotipo dolicofacial. El presente reporte de caso muestra la secuencia de tratamiento que se utilizó y el resultado clínico que se logró en una paciente con estas características.

Leer artículo completo

Hiperplasia Condilar: Características, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento. Revisión de tema.

La Hiperplasia condilar es una patología que no sólo afecta las proporciones y la simetría facial en los pacientes, sino que también afecta la función estática y dinámica de la oclusión con repercusiones en la actividad masticatoria,  la salud de la articulación temporomandibular (ATM) y la anatomía y volumen de los tejidos blandos adyacentes. Por lo tanto, es unna entidad que, según su severidad, compete a cirujanos maxilofaciales, ortodoncistas, fisioterapeutas,  cirujanos plásticos y médicos nucleares, quienes están muy relacionados en la etapa de diagnóstico.

Leer artículo completo

Expansión ortopédica maxilar con ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada.

La discrepancia esquelética transversal del paciente adulto afecta la estabilidad oclusal y tiene repercusiones musculares, articulares y estéticas que dependen de su gravedad. Históricamente, el tratamiento de la discrepancia esquelética transversal ha estado acompañado de procedimientos de cirugía ortognática que separan las suturas para permitir la expansión mediante aparatos de disyunción maxilar.

Leer artículo completo


Abordaje terapéutico de la maloclusión de pseudoclase III. Reporte de caso clínico.

La discrepancia esquelética de clase III ha sido un reto terapéutico debido a que su manejo busca no sólo la corrección de lamaloclusión sino también el componente estético del paciente, que se ve afectado de acuerdo con la severidad de la discrepancia. Así mismo la mordida cruzada anterior característica de las maloclusiones clase III tanto esqueléticas como dentales e incluso funcionales puede impedir el desarrollo sagital del maxilar superior en pacientes en crecimiento y desarrollo, convirtiendo una maloclusión en una real alteración esquelética.

Leer artículo completo


Comparison of planar bone scintigraphy and single photon emission computed tomography for diagnosis of actyve condylar hyperplasia.

Condylar hyperplasia (CH) is a pathologic codition characterized by excessive growth of one condyle (rarely bilateral) that may cause asymmetric facial deformities and malocclusion. Although, it is self-limiting, it may be active when normal growth is completed. The progressive excessive growth of one condyle may compromise the neck, mandibular ramus, and body, and it causes symptoms of pain and articular dysfunction(Nitzan et al., 2008; El baz et al., 2014). 

Leer artículo completo


Corrección de maloclusión dental clase II unilateral con dispositivo de anclaje temporal infracigomático.

La maloclusión dental clase II unilateral ha tenido varios enfoques  de tratamiento a lo largo de la historia de la ortodoncia. Dichos enfoques han estado influenciados por tendencias, de acuerod a las innovaciones en la tecnología y la eficacia del tratamiento instaurado. Actualmente el manejo ortodóntico para el manejo de las maloclusiones dentales unilaterales procura evitar en gran medida la extracción dental y que los aditamentos requieran de un mínimo de colaboración por parte del paciente. El siguiente reporte de caso tiene como objetivo ilustrar al lector acerca del manejo que se ha tenido hasta la fecha de la maloclusión dental de clase II unilateral y propone un manejo contemporáneo con el uso de Dispositivos de Anclaje Temporal (DAT), basado en evidencia científica, en un paciente masculino de 18 años de edad con diagnóstico de malocusión dental clase II subdivisión derecha de 5 mm, logrando objetivos estéticos y funcionales.

Leer artículo completo


Clinical, Radiographic, Gammagraphic and Anatomical Characteristics of Active Condylar Hyperplasia.

Condylar hyperplasia is a pathologic condition due to progressive overgrowth of one or both mandibular condyles, causing either secondary
facial asymmetry or mandibular prognathism. Although it is self-limiting, the overgrowth may continue even after skeletal growth stops. The most common kind of hyperplasia is hemi-mandibular elongation.

 

Contextualización de la maloclusión Clase II.
Un enfoque contemporáneo.


Las maloclusiones Clase II de Angle constituyen las alteraciones dentoesqueléticas  tratadas con mayor frecuencia en la consulta ortodóncica en todo el mundo. Generalmente se encuentran asociadas a retrusión mandibular, pero pueden presentarse igualmente por prognatismo maxilar o por una combinación de ambos. Su intento de corrección, nace incluso antes de la ortodoncia misma, buscando resolver no solo sus manifestaciones oclusales sino el compromiso esquelético, funciomal, articular y esquelético.

Leer artículo completo


 

Alveolar Growth Stimulated by Periodontally Accelerated Osteogenic Orthodontics.

Posterior crossbite is a malocclusion characterized by the absence of transverse correlation in the occlusion due to a skeletal discrepancy or an inadequate dentoalveolar relationship that, in both cases, reverts the occlusal realtionship, with the upper vestibular cuspids in the occlusal inferior plate. This condition can be unilateral or bilateral and includes at least one posterior tooth. It is frequently associated to transverse collapse of the maxilla about the mandible. The reported prevalence of this malocclusion is 8,7 - 23,3%. It is common to find functional unilateral posterior crossbite cases due to changes in mandibular position and this increases the frequency to 67 - 79%.

Leer artículo completo

Comparison of 99m Tc-MDP SPECT qualitative vs quantitative results in patients with suspected condylar hyperplasia.

Objective: To compare qualitative vs quantitative results of Single Photon Emission ComputerisedTomography (SPECT), calculated from percentage of99mTc-MDP (methylene diphosphonate) uptake, incondyles of patients with a possible clinical diagnosis of condylar hyperplasia.Materials and method: A retrospective, descriptive study was conducted on the99mTc-MDP SPECT bonescintigraphy reports from 51 patients, with clinical impression of facial asymmetry related to condylarhyperplasia referred by their specialist in orthodontics or maxillofacial surgery, to a nuclear medicinedepartment in order to take this type of test. Quantitative data from99mTc-MDP condylar uptake ofeach were obtained and compared with qualitative image interpretation reported by a nuclear medicineexpert.

Leer artículo completo

 

Asimetría de la cavidad glenoidea como diagnóstico diferencial de la elongación hemimandibular.

La asimetría facial es uno de los principales hallazgos durante la práctica clínica con una prevalencia entre el 21-85%; ésta causa tanto problemas funcionales como estéticos, y se manifiesta por la inconsistencia en tamaño, forma o disposición de las estructuras craneofaciales en mabos lados del plano medio sagital. Su etiología se atribuye a factores hereditarios y/o ambientales que se pueden expresar durante el periodo fetal, infantil y/o puberal, incluyendo la hiperactividad condilar unilateral, desarmonía funcional de los músculos de la masticación, dominancia de algún hemisferio cerebral, plagiocefalia, craneosinostosis unilateral, entre otros. Donde el tiempo de evolución previo a su detección contribuye con el nivel de expresión de la asimetría.

Leer artículo completo

Early Condylectomy: Biological Considerations

Condylectomy is a surgical procedure permormed either by preauricular or endo-aural acces, exposing the lower components of the temporomandibular joint.The condylar head ostectomy is carried out using a rotatory instrument according to the surgical and therapeutic protocol selected.

The surgical and therapeutic protocol selection depends of the size of the segment to be eliminated. Therefore, the protocols are classified as: 1) Condylar shaved: about 3 mm removed; 2) high condylectomy: about 5 mm of the condylar head removed from medial to lateral pole; 3) low condylectomy: more than 5 mm removed, and 4) proportional low condylectomy: the length of segment removed is proportional to the extent of the facial asymmetry. The protocol selection is also dependent of the pathology, grade of severity and patient´s age.

Leer artículo completo

Condylectomy and "surgey first" approach: An expedted treatment for condylar
hyperplasia in a patient with facial asymmetry

Condylar Hyperplasia (CH) is a self-limiting pathology condition that produces severe expense of mandibular asymmetry. In this case report a 15-year-old female patient was diagnosed with Unilateral Condylar Hiperplasia (UCH) by mean of single-photon emission computed tomography (SPECT) and histological study.


Leer artículo completo

 

 Vitamin D: Another Protection Barrier for the Dentist in Times of SARS-CoV-2                                                                  

The knowledge about vitamin D role in human physiology is highly relevant in Dentistry, particularly considering the current world health emergency (pandemia) of the disease known as COVID-19, caused by the virus SARS-CoV-2. The deficiency of some nutrients including vitamins and hormone precursors is a factor predisposing to disease and susceptibility to infections of the respiratory tract. Additionally, in orthodontics, vitamin D is able to increase dental movement and in Implant Dentistry improves osseointegration. The aim of the present review is to provide information regarding COVID-19 and vitamin D role in the immune system and respiratory system, useful for the dental staff to help patients and themselves to take preventive actions to mitigate the consequences of COVID-19 pandemia in near future

Leer artículo completo